Universidades de Fusióni3 Valle reconocieron
su capital intelectual

En espacios de colaboración presencial, representantes de áreas estratégicas de las universidades aliadas a Fusióni3 Valle participaron en una serie de tres workshops personalizados, donde identificaron su capital intelectual y cocrearon propuestas para fortalecer su marco normativo y operativo en su interacción con el sector productivo.

Guía y temáticas prioritarias

Bajo la guía del Equipo de Capacidades I+D+i de Reddi Colombia, liderado por Hugo Ernesto Martínez, y respondiendo a preguntas personalizadas, los participantes expresaron su visión acerca del capital intelectual de sus Instituciones de Educación Superior (IES), llegando a acuerdos sobre los temas que deben ser priorizados para establecer actividades de mejora.
 
Las dimensiones del Capital Intelectual que se analizaron fueron las siguientes:
  • Capital Humano: Relacionado con el conocimiento y/o capacidades que poseen las personas que trabajan en la institución.
  • Capital Estructural: Conjunto de conocimientos explícitos, tales como procedimientos, estructura organizacional, herramientas de información, laboratorios, software, patentes, bases de datos, entre otros.
  • Capital Relacional: Abarca las alianzas con empresas, el sector productivo y actores considerados relevantes, desde las diferentes áreas de cada IES. 
Desarrollo de los workshops

Durante los Workshops I, que se llevaron a cabo en abril de 2024, los equipos de trabajo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Valle, Universidad de San Buenaventura Cali y Universidad Icesi, identificaron fortalezas y oportunidades de mejora en temas misionales, derivados de sus planes de desarrollo.

En las siguientes sesiones, correspondientes a los Workshops II y III, los asistentes llegaron a acuerdos sobre cuáles de esas temáticas representaban un mayor costo-beneficio para cada universidad. Esto permitió generar una estrategia conjunta, coordinada por el Equipo de Capacidades, en la que todos los participantes presentaron propuestas y recibieron retroalimentación de sus compañeros sobre sus niveles de impacto y esfuerzo.

“La participación de los delegados de cada institución fue estupenda. En la primera sesión siempre existe timidez, porque inician un proceso nuevo. Pero en la segunda y la tercera, las personas se mostraron mucho más cómodas, generando resultados con mayor agilidad y rapidez. Ya en el último workshop, se lograron estrategias importantes gracias a los lazos de confianza construidos”, indicó Hugo Ernesto Martínez, líder del Equipo de Capacidades.

Para agosto de 2024, está prevista la cuarta y última sesión de workshops, en la que se interpretarán y socializarán los resultados y análisis desarrollados en cada universidad. 

Un impulso para generar nuevas alianzas

Se espera que el enfoque relacional, manejado en las sesiones, facilite la definición de alianzas estratégicas con el entorno externo de las universidades, incluyendo la cooperación con empresas y el sector productivo. Igualmente, que influya en la colaboración interna, entre grupos de investigación o áreas estratégicas, según las estructuras organizacionales.