Hablar de transferencia tecnológica es hablar de cómo el conocimiento científico llega al mundo real. Es el momento en que una idea, un desarrollo de laboratorio o una investigación universitaria se convierte en una solución concreta para una empresa o una comunidad.
Pero, ¿cómo se ve eso en la práctica? Aquí te compartimos algunos ejemplos de transferencia tecnológica que muestran su impacto real:
Del laboratorio al agro: Una universidad desarrolló un biofertilizante a partir de residuos orgánicos. Gracias a un proceso de transferencia tecnológica, una empresa agrícola lo adaptó a su modelo productivo, reduciendo costos y mejorando su impacto ambiental.
De la investigación a la industria textil: Un grupo de investigación creó una tecnología antimicrobiana para textiles. Una MiPyme del sector moda se conectó con el equipo y juntos lanzaron una línea de ropa con valor agregado, abriendo nuevos mercados.


Salud al alcance de todos: Un prototipo de dispositivo médico creado en una universidad fue transferido a una empresa local que lo escaló, certificó y llevó al mercado, ayudando a reducir los tiempos de diagnóstico en clínicas rurales.
Estos casos son posibles cuando se unen dos mundos: el del conocimiento académico y el de las necesidades empresariales. Y eso es precisamente lo que promueve Fusióni360 (ubicar el link https://reddicolombia.com/fusioni360/), una plataforma digital que permite a empresas, universidades y otros actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación conectarse, colaborar y co-crear soluciones.
Fusióni360 impulsa la innovación abierta, facilitando que los resultados de investigación no se queden guardados, sino que lleguen a quienes pueden convertirlos en valor real para sus negocios y comunidades.
¿Tienes un reto en tu empresa? ¿Una solución en tu universidad? Conéctate con Fusióni360 ,y sé parte del cambio.